Historia (Intervenciòn Francesa)
Este blog esta dedicado al estudio de la intervenciòn francesa , empiezò este blog como un proyecto para la clase de historia de Mèxico II ,pero en un futuro seguire enriqueciendolò para que sirva de ayuda a futuras generaciones.
intervenciòn

intervenciòn francesa
viernes, 14 de mayo de 2010
Video de la Intervenciòn Francesa
Video realizado por Samanta Santiesteban Diaz del grupo 413 A
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel 1 Azcapotzalco
clase de Historia de Mèxico II .Prof.Susana Huerta Gonzàlez
miércoles, 5 de mayo de 2010
Guiòn del video

Intervención Francesa
En el marco de la celebración del bicentenario de la independencia y centenario de la Revolución. Haremos un recorrido breve por lo que fue la Intervención Francesa en México.
Todo inicio cuando las fuerzas armadas de Francia llegaron a México entre 1861 y 1862 comandadas por Carlos Wyke, Dubois de Saligny y Juan Prim para negociar con México el pago de la deuda a España, Inglaterra y Francia, claro que estos países, no se meterían con el gobierno de México supuestamente. Pero entre los países no había un objetivo en común debido a que para Prim no era viable establecer una monarquía en México, mientras que para Napoleón III lo mejor era establecer una monarquía dependiente de Francia y tras romper todo tipo de trato con el gobierno Juarista, Napoleón III mando sus tropas a México. El escogido para gobernar México fue el archiduque Maximiliano de Habsburgo quien llego con su esposa Carlota Amalia en 1864; Maximiliano de Habsburgo era un hombre con ideas liberales que le hicieron perder la simpatía de algunos conservadores. Pero Juárez en ningún momento abandono territorio mexicano , él se ha tenido que ir errante por el norte del país, pasa por San Luis Potosí después esta en Saltillo , posteriormente establece su gobierno en Monterrey , más adelante en la ciudad de Chihuahua y finalmente en Paso del Norte, Juárez siempre estuvo luchando por México. Finalmente después de tres intervenciones México triunfa contra los invasores el 05 de mayo de 1862 en la Batalla de Puebla donde comandaba Ignacio Zaragoza.
En junio de 1867 es fusilado Maximiliano y en julio regresa Juárez victorioso a la capital del país.
domingo, 2 de mayo de 2010
Intervenciòn Francesa

Al término de la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez decretó la suspensión de pagos de la deuda externa, contraída en su mayor parte durante los gobiernos de Antonio López de Santa Anna, Ignacio Comonfort y Félix María Zuloaga.
Ante la suspensión de pagos, el 31 de octubre de 1861, Francia, España e Inglaterra acordaron intervenir militarmente en México, por ver afectados sus intereses económicos, conformando por ello la Triple Alianza.
El 21 de enero de 1862, las potencias invasoras aceptaron la propuesta mexicana conocida como Tratados de La Soledad, que autorizaba a las tropas extranjeras el avance hacia Córdoba y Orizaba, pero reconocía al gobierno de Benito Juárez.
España e Inglaterra, al darse cuenta del propósito colonialista de los franceses, declararon la ruptura de la alianza el 9 de abril de 1862.
El Ejército Mexicano que se enfrentó a los invasores estaba integrado por la gente del pueblo, chinacos (hábiles jinetes del campo armados con machete, lanza y reata).
Estaba compuesto por 6,500 hombres, divididos en 1/er. Batallón de cazadores, 1/er. Regimiento de Línea, 1/er. de Zuavos, 1/er. Batallón de Fusileros de Marina, 1/er. Regimiento de Infantería y varias unidades de Artillería y Servicios, al mando del Gral. Carlos Latrille, Conde de Lorencez.
En las Cumbres de Acultzingo ocurrió la primera batalla entre los mexicanos y franceses. El General José María Arteaga al mando de las tropas poco experimentadas, no pudo detener el avance francés. La oportuna llegada del General Porfirio Díaz evitó que la derrota se convirtiera en desastre.
Estos experimentados soldados provenían de diferentes colonias francesas, principalmente de Argelia. Bien adiestrados y equipados, constituyeron parte importante del Cuerpo Expedicionario.
Además de las unidades francesas, hubo soldados de muy diversas nacionalidades al servicio del Ejército Francés intervencionista. Entre otros combatieron en nuestro país soldados de origen austriaco, belga, húngaro y polaco, tanto en las unidades regulares como de mercenarios.
El General Carlos Latrille, Conde de Lorencez, al mando de uno de los ejércitos más experimentados y poderosos de su época, cayó derrotado en la Batalla de Puebla por las tropas mexicanas comandadas por el General Ignacio Zaragoza, que en esa histórica jornada abatieron el orgullo francés.
Una de las batallas que sobresalieron durante la invasión francesa se dio el 30 de abril de 1863, en Camarón, Ver. se enfrentaron 65 soldados de la Legión Extranjera Francesa, contra tropas irregulares mexicas al mando del Coronel republicano Francisco Paula Milán. Ambos bandos hicieron derroche de valor y heroísmo, hasta que todos los legionarios murieron o fueron capturados.
Tras la derrota de sus soldados, Napoleón III ordenó que se incrementara el efectivo del Cuerpo Expedicionario hasta superar los 23,000 hombres. El Gral. Elías Forey, quien sustituyó a Lorencez, puso sitio a Puebla el 16 de marzo de 1863. A pesar de la heroica resistencia de los mexicanos encabezados por el General González Ortega, Puebla cayó tras 62 días de asedio.
En 1864, llegó a nuestro país Maximiliano de Habsburgo, que con el apoyo de los franceses estableció el 2/o. Imperio, para el efecto trajo tropas austriacas y belgas, las cuales fueron apoyadas por soldados conservadores mexicanos.
Este efímero Imperio desapareció en 1867, cuando los franceses se embarcaron a su país y los mexicanos avanzaron hacia el centro del país , derrotando a las tropas imperiales en Querétaro por lo que Maximiliano, junto con los generales conservadores Miguel Miramón y Tomás Mejia fueron fusilados, acabando la aventura europea en nuestro país e iniciándose la reconstrucción nacional.
sábado, 1 de mayo de 2010
Adios Mamà Carlota

Letra de la canciòn de Adios mamà Carlota
Pongo esta canciòn ya que es una cancion muy representativa de la intervenciòn francesa, que indica el momento en el que es retirado el gobierno de Maximiliano de Habsburgo.
Alegre el marinero
con voz pausada canta
el ancla ya levanta
con extraño rumor
la nave en los mares
botando cual pelota
adios mamà carlota
adios mi tierno amor
De la remota playa
te mira con tristeza
la estupida nobleza
del mocho y del traidor
en lo hondo de su pecho
ya siente su derrota
adios mamà carlota
adios mi tierno amor
Acàbanse en palacio
tertulias,juegos ,bailes
agìtanse los frailes
en fuerza de dolor
la chusma de las cruces
gritando se alborota
adios mamà carlota
adios mi tierno amor
Murmuran sordamente
los tristes chambelanes
lloran los capellanes
y las damas de honor
el triste Chucho Rosa
canta con lira rota
adios mamà carlota
adios mi tierno amor
Y en tanto los chinacos
que ya cantan victoria
guardando tu memoria
sin miedo y ni rencor
dicen mientras el viento
tu embarcaciòn azota
adios mamà carlota
adios mi tierno amor
Etiquetas:
adios,
carlota,
intervenciòn.francesa,
mamà
Suscribirse a:
Entradas (Atom)